El proceso de incorporación de los organismos genéticamente modificados (OGM) en el agro nacional es vigoroso, y su adopción produjo un gran impacto en el crecimiento de la economía y en la generación de empleo, y es relevante para un desarrollo competitivo de la agricultura.
Son éstas las principales conclusiones de un estudio realizado por Consultora Seragro a pedido de la Cámara Uruguaya de Semillas (CUS).
Desde que estuvieron disponibles en nuestro país la soja resistente a herbicidas (1998) y los maíces tolerantes a lepidópteros (2003-04), se registró una alta tasa de adopción por parte de los agricultores.
Dada la complejidad de los sistemas productivos uruguayos y considerando que nuestra agricultura tiene limitaciones mayores que las de las zonas agrícolas centrales del mundo (Pampa argentina o planicies de EEUU), es importante el acceso a los desarrollos de última generación en este campo, siempre que se cumplan criterios de seguridad científicamente fundamentados.
La innovación en biotecnología agrícola y transgénesis ofrece y ofrecerá soluciones de amplio alcance, no sólo para la producción de granos sino también en los forrajes para la producción de carne y leche, y otros productos agropecuarios.
Los eventos transgénicos pueden constituir soluciones para viabilizar aumentos en los volúmenes y los rendimientos de los cultivos. También pueden cumplir un rol relevante para mejorar la sostenibilidad de los sistemas productivos.
Es clave, en síntesis, para la competitividad y la productividad de la producción primaria un acceso permanente a las últimas innovaciones biotecnológicas, en la medida en que se evalúe el riesgo y el Estado se pronuncie en base a criterios estrictamente científicos.
Si se desagrega el impacto económico total, surge que U$S 691 millones se debieron a las ventas e inversiones adicionales en soja y maíz, y U$S 1.195 millones al efecto multiplicador o impacto indirecto en el resto de los sectores de la economía.
La moratoria de hecho vigente desde 2005 genera una pérdida real de ingresos genuinos al país, que no fue propósito de este trabajo estimar.
El estudio realizado para la CUS por Seragro midió lo ocurrido en un escenario que –aunque restringido en materia de disponibilidad de eventos transgénicos– pudo capitalizar los impactos positivos en el PBI y el empleo que expresan los resultados del informe.
-----------------------------------------
Hasta aquí la noticia.... pero....
Se acuerdan lo que aprendimos en la escuela/liceo sobre los problemas que traía el MONOCULTIVO.
Quien ha evaluado realmente los efectos de uso indiscriminado del GLIFOSATO ver http://es.wikipedia.org/wiki/Glifosato , con relación a los efectos adversos.
Ya tenemos SOJA resistente al glifosato, se pide que se aumente el ingreso de OGM.
No tenemos estudios reales de lo que estos productos pueden hacer sobre el ser umano, como no los tenemos sobre lo que los elementos que se utilizan en su siembra, crecimiento, cosecha haran...
Un ejemplo : Tal vez la SOJA resistente al GLIFOSATO (para quien no lo sabe, el GLIFOSATO es un herbicida no selectivo de amplio espectro), no sea mala para los humanos, tal vez no traiga ningun problema POR SI SOLA. Pero si consideramos que dicha soja, se planta mientras se cubre el campo con GLIFOSATO, y que este ha mostrado que las formulaciones y productos metabólicos de Roundup ( uno de los nombres comerciales del GLIFOSATO) causarían la muerte de embriones, placentas, y células umbilicales humanos in vitro aún en bajas concentraciones (1 x 10-5 veces la concentración recomendada para el uso). Los efectos no son proporcionales a las concentraciones de Glifosato sino que dependen de la naturaleza de los adyuvantes usados en la formulación. El subproducto de la degradación del glifosato AMPA y el principal adyuvante POEA dañan separados y sinérgicamente las membranas celulares como el RoundUp pero a diferentes concentraciones. Sus mezclas con Glifosato son aún más dañinas
Me parece excelente avanzar en obtener cada vez mayores rendimientos, en aplicar cada vez mayor tecnología, pero no olvidemos que deben quedar humanos para aprovecharla, cuidemos la salud, cuidemos el medio ambiente, cuidemos lo que vamos a darle de comer a nuestros hijos, y el mundo que pensamos legarles.
Si les interesa.. nes este link en youtube http://www.youtube.com/watch?v=qwmvF20tiSA pueden ver un nota sobre la toxicidad del mismo
No hay comentarios:
Publicar un comentario