jueves, 21 de mayo de 2009

El agro en la economía

Después de años de trabajo –y cuando Uruguay empezaba a quedar muy atrasado en su sistema de estimación del PBI–, el Banco Central culminó el Programa de Cambio en el Sistema de Cuentas Nacionales (SCN). Hay ahora números actualizados, que recogen mejor los cambios en la estructura de la economía. Se introdujeron nuevas fuentes de información y se amplió la cobertura de la economía, registrándose mejor el crecimiento de nuevos sectores y reduciéndose la ponderación de los que declinaron.

Se incorporaron avances metodológicos sustanciales: p.e. la elaboración de cuadros de oferta-utilización anuales, que permiten integrar en forma coherente varias fuentes de información. Y se mejoró la consideración de los impuestos en los precios, para ilustrar mejor el valor agregado en cada sector y proceso.

Las nuevas cifras arrojaron algunos cambios destacados:

• La economía uruguaya es algo más grande de lo estimado (3,4% en términos nominales, 2008), algo previsible al realizarse estos cambios metodológicos.

• Los ciclos son más atenuados: p.e. si bien la economía tuvo una fuerte caída en 2002 y luego una gran recuperación, las tasas de caída y aumento son menores que lo estimado previamente.

• La relación Inversión/PBI es mayor a la estimada, por la inclusión de categorías de inversión que antes no se consideraban y por un mejor registro de datos.

También se observan destacados cambios en la ponderación entre los distintos sectores. Hay una baja en la relevancia del agro en la economía. La proporción del PBI agropecuario en el PBI total es de 9,1%, frente al 10,9% que indicaban las cifras previas (considerando los precios corrientes de cada año). Pero el agro sigue representando una porción importante en el conjunto de la economía y mantiene un nivel claramente superior al de fines de los 90 (ver gráfica).

¿Por qué cae, con los cambios, la participación del agro en el PBI total? Técnicos que participaron en la implementación de la nueva metodología expusieron a El País Agropecuario varios argumentos. Hay dos que consideramos principales:

• El agro pierde peso porque lo ganan otros sectores, en particular los servicios, cuya ponderación sube porque las nuevas cuentas incorporan mejor el empleo informal (en base a datos de la Encuesta de Hogares), se miden mejor nuevos segmentos de este sector (especialmente los vinculados a nuevas tecnologías: comunicaciones, servicios de trasmisión de datos, servicios de informática, etc.) y se integraron los datos de una encuesta de canales y márgenes de comercio que permitieron mejorar la medición de este sector.

• Hay una revisión de los insumos y las tecnologías que utiliza el agro (y otros sectores), y un cambio en la canasta de productos (subsectores) del agro. Esto también influyó a la baja en la ponderación del sector en el PBI global.

La participación del agro en el PBI se mide a partir del Valor Agregado Bruto sectorial (VAB agro), que –básicamente– surge de restar al valor de los productos agropecuarios los insumos usados para producirlos (consumo intermedio). Además, en el agro se incluye lo estrictamente vinculado a producción primaria, separándose, p.e., la actividad de construcción por cuenta propia. Así, la reparación de alambrados –p.e.– no se incluye en el PBI del agro, pese a ser una actividad rural y del sector.

En este sentido, las nuevas cifras del BCU ofrecen datos interesantes. En el cuadro de oferta-utilización de 2005, p.e., la producción bruta del agro equivale a 13,5% del PBI, pero hubo un consumo intermedio (insumos) equivalente a 5% del PBI, por lo que el PBI neto del agro (o VAB agro) fue 8,5% del PBI. Es el valor agregado neto sectorial, sin incluir, por supuesto, las agroindustrias ni los servicios conexos (transporte, etc.).

Más allá de los detalles metodológicos, los datos ilustran que los servicios, en general, tienen cada vez mayor peso en la economía. Esto reafirma la pertinencia de una mirada cada vez más integral de los agronegocios, en tanto actividad que moviliza todas las áreas de la economía (producción primaria, transformación y servicios).

No hay comentarios:

Publicar un comentario