Realizamos selección ovina cuando a un conjunto de ovejas y borregas le permitimos reproducirse y a otros no.
La eficiencia reproductiva de la majada determina las posibilidades de selección.
Las borregas que se incorporan anualmente a las majadas, (ya sea en reemplazo de ovejas de “refugo” o para aumentar la cantidad de vientres) es una categoría muy importante, pues representan el material genético productivo que tendrá el establecimiento.
Las borregas que se retengan e ingresan a la majada, deben ser aptas para reproducirse y seleccionadas entre las que más se ajustan al objetivo de producción de la empresa.
La función reproductiva siempre debe ser optimizada asegurando que las hembras, al comenzar a producir, estén en condiciones de hacerlo bien. De una buena performance reproductiva dependerá también la evolución del número de vientres en el futuro.
El cuadro 1 muestra como diferentes performances reproductivas determinan distintas posibilidades de selección. Ejemplo: una majada de 1000 vientres con 80% de señalada, que necesita 250 borregas para reemplazar a las ovejas de refugo anual, tendrá mayores posibilidades de selección (34% de las borregas disponibles) que una majada con el 60% de señalada (12% de las borregas disponibles).
Cuadro 1. Posibilidad de refugo con relación al porcentaje de señalada, para una majada de 1000
vientres con 2 % de mortalidad de corderas y borregas hasta la encarnerada.
Indicador: Porcentaje de señalada | Disponibilidad de borregas a la encarnerada | Necesidad de reemplazo N° | Posibilidad de refugo N° | Porcentaje borregas disponibles |
60% | 285 | 250 | 35 | 12,3% |
80% | 380 | 250 | 130 | 34,2% |
Con bajos porcentajes de refugo se arriesga no poder eliminar todas aquellas borregas que presentan defectos o se alejan del objetivo de producción fijado. Además, desde el punto de vista de la mejora genética, se avanza muy lentamente y no se aprovecha el potencial existente. Es frecuente observar establecimientos con baja eficacia reproductiva, que al momento de incorporar borregas a la majada, no cuentan con la cantidad necesaria e ingresan animales que no se ajustan al objetivo deseado. Esto frena el proceso de mejora genética y afecta los aspectos básicos de la producción del establecimiento.
¿CÓMO TRABAJAMOS?
El primer paso será eliminar los animales con defectos importantes que determinan/ significan bajas en su producción y en la majada.
Si se presenta un bajo número de borregas para ingresar, es importante priorizar qué defectos deben ser eliminados y cuáles considerar secundarios.
DEFECTOS MÁS COMUNES A TENER EN CUENTA DURANTE LA SELECCIÓN
Cuadro 2.
Defecto | Incidencia en la producción a corto o mediano plazo | Prioridad en la eliminación |
Lunares de lana negra o marrón | Desprecia el valor de la lana y es transmisible a la cría | Deben eliminarse |
Escaso tamaño y/o peso corporal | Comprobar que no se deba a problemas de nutrición o sanidad. Afecta la producción de carne y lana | Considerar si se recuperan para la encarnerada |
Ubres y/o pezones anormales o deterioradas | Impide la cría de corderos | Eliminar |
Excesiva lana en la cara | Se asocia a menor fertilidad | Defecto de segundo orden |
Vellones de mecha corta | Afecta la producción de lana (puede reemplazarse por mayor densidad) | Defecto de segundo orden |
Vellones gruesos o fuera de finura | Afecta el lote si se aleja muchos del promedio | Eliminar animales muy gruesos o extremos |
Prognatismo | Animales que comen y respiran mal, producen menos y lo transmiten a las crías | Eliminar |
Cuartos “chilludos” (pelos o fibras meduladas) | Defecto hereditario que baja el valor de la lana | Eliminar individuos extremos |
Patas o manos fuera de aplomo | Se transmiten a las crías | Eliminar según grado de problema o defecto |
“Lomo flojo” o abierto | Menor producción de lana, mayor penetración de tierra | Eliminar en segundo orden o sumando 2 (dos) defectos |
En un esquema de selección debemos tener claridad en el objetivo para saber lo que buscamos.
Posteriormente aplicar métodos fáciles y precisos para valorar los promedios de las características productivas de la población y contrastar los valores de los individuos con estos promedios.
Para comparar animales correctamente se deben cumplir los siguientes requisitos:
♦ Los individuos deben ser de la misma raza y edad
♦ Deben tener la misma nutrición y sanidad
♦ Estar en el mismo estado fisiológico
Es decir, todas las condiciones presentes y pasadas, deben ser lo más homogéneas posibles.
CONCLUSIONES
La selección de hembras es muy importante pero debe ser complementada con la utilización de carneros provenientes de planteles con objetivos similares a los del establecimiento.
Por último, el operador debe ser práctico, objetivo y no perder de vista el sentido de la productividad, por ser el factor que determinará el éxito de la empresa.
RECUERDE SELECCIONAR SIEMPRE POR CARACTERÍSTICAS
HEREDABLES DE VALOR ECONÓMICO
No hay comentarios:
Publicar un comentario